• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Fonoteca de CanariasFonoteca de Canarias

Archivo sonoro digital de las Islas Canarias

  • Inicio
  • Español de Canarias
  • Música
  • Paisajes sonoros
  • Proyecto
  • Contacto
  • Inicio
  • El Hierro
  • Fuerteventura
  • La Gomera
  • Lanzarote/La Graciosa
  • Gran Canaria
  • La Palma
  • Tenerife
  • Más allá de Canarias

Mapa sonoro de Tenerife

Diversidad de ecosistemas y actividad humana

Como Gran Canaria, la isla de Tenerife destaca por la variedad de sus ecosistemas: cardonales, tabaibales, bosques termófilos, laurisilva, monteverde, pinares y alta montaña. En cada uno de ellos encontramos entornos sonoros muy diferentes que justifican el calificativo habitual para las Islas de continentes en miniatura.

La población se distribuye también de manera muy diversa a lo largo de la isla, contando con núcleos tanto rurales, costeros como urbanos que suman su riqueza y matices a los ya presentes en la geofonía y biofonía. El casco histórico de uno de estos núcleos, La Laguna, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y sus tranquilas calles peatonales permiten disfrutar del paisaje sonoro urbano tradicional de las Islas. De otros puntos podemos destacar los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife, así como las numerosas romerías que se celebran en las demás poblaciones de la isla. Todas estas festividades sin duda enriquecen el mapa sonoro de Tenerife.

Identidad lingüística de Tenerife

En cuanto al habla de Tenerife, tiene su origen en el habla de la población española meridional, majorera y conejera que se asienta en La Laguna, antigua capital de la isla, y en otras zonas de la isla a finales del siglo XV.

Por una parte, el aislamiento insular llevará a desarrollar determinadas soluciones léxicas que no encontramos en el resto del territorio del archipiélago, como, por ejemplo, mermerito ‘mero pequeño’ o agostera ‘planta que se planta en julio o a principios de agosto’.

Por otra, recibirá el español originario de Tenerife numerosas voces del portugués, como convido ‘pequeño regalo comestible que se daba especialmente a los niños’, del guanche, como tafor ‘leche que da la hembra de ciertos animales durante los primeros días después de parida’ y del español americano, como cayuco ‘lancha grande’.

El desarrollo del habla tinerfeña no es ni mucho menos homogéneo. Mientras que la zona norte de la isla, con las áreas de Santa Cruz-La Laguna y La Orotava como centros más innovadores e irradiadores de novedades, presentan un habla más evolucionada, donde la castellanización del vocabulario tradicional, la reducción de la oposición pronominal vosotros/ustedes, el yeísmo, la aspiración de la consonante /r/ ante /n/ y /l/, la reposición de la /d/ intervocálica, etc., se encuentran totalmente consolidados o en avanzado proceso de implantación, la zona sur de la isla, tradicionalmente más relegada y con gran presencia gomera a partir de la segunda mitad del siglo pasado, principalmente, se muestra mucho más conservadora, con amplios núcleos de mantenimiento de la mencionada oposición pronominal vosotros/ustedes, la oposición fónica /ll/-/y/ y formas léxicas arcaicas como parar ‘poner de pie’, por ejemplo. Precisamente la presencia gomera en el sur de la isla es la que debe de haber determinado las coincidencias léxicas que se observan en algunos sectores del vocabulario campesino de estas dos islas, como en el caso de las voces cardona ‘se dice de la cabra de color morisco oscuro’ o tajora ‘determinada planta de zonas rocosas’.

Para una escucha nítida y envolvente recomendamos utilizar auriculares

Así suena Tenerife

Calle de la Carrera

Paisaje sonoro de la Calle de la Carrera en diciembre

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2014/01/fonoteca-de-canarias-org-calle-de-la-carrera.mp3

Silbo canario y silbadores

Si hablamos de identidad sonora en Canarias, el silbo es probablemente el elemento que mejor la representa.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2012/03/fonoteca-de-canarias-org-silbo.mp3

Día de partido en el Heliodoro

En los estadios, miles de desconocidos convierten sus voces en sólo una, en un ritual donde lo sonoro cobra especial importancia.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2012/03/fonoteca-de-canarias-org-heliodoro.mp3

Alisios desde el Roque de Taborno

En la semana de hoy comenzamos una nueva serie de audios dedicada a los vientos alisios y a partir de la cual publicaremos un nuevo disco, «Alisios».

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2011/12/fonoteca-de-canarias-org-taborno.mp3

Víctor Álamo de la Rosa y «El año de la seca»

"El año de la seca", de Víctor Álamo de la Rosa - Tropo Editores

Hoy contamos con la voz de una de las plumas más destacadas de las letras canarias de los últimos años.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2011/07/fonoteca-de-canarias-org-victor-alamo.mp3

Arte contemporáneo en Santa Cruz de Tenerife

Continuamos haciendo crecer la fonoteca del habla canaria, esta vez con una muestra del acento de Santa Cruz de Tenerife.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2011/04/fonoteca-de-canarias-org-rodolfo-hernandez.mp3

Los Sonidos del Vino

Empezamos este segundo año de forma diferente y es que, además de traerles un vídeo en lugar de un audio, no está grabado por nosotros.

Iglesia de la Concepción de La Laguna

Con un repique de campanas la Fonoteca te lleva hoy a La Laguna, ciudad Patrimonio de la Humanidad.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/12/fonoteca-de-canarias-org-iglesia-concepcion.mp3

Arrastre de Tablas de San Andrés

La icodense Yaiza Toledo nos cuenta sobre las Tablas de San Andrés, una tradición típica de Icod de los Vinos.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/12/fonoteca-de-canarias-org-yaiza-toledo.mp3

San Juan de la Rambla

La escarpada geografía junto al habitual mar de fondo suele traducirse en olas que al romper con roques y bajas llenan de salitre y sonido el ambiente.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/11/fonoteca-de-canarias-org-san-juan-de-la-rambla.mp3

Audiopasos: pinillo y pinocha

Podemos escuchar el sonido que nuestro andar por las Islas produce sobre las diferentes superficies naturales de Canarias.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/10/fonoteca-de-canarias-org-audiopasos-pinillo-pinocha.mp3

Noche de verano en Santa Cruz de Tenerife

Escucha el paisaje sonoro de una verbena en Santa Cruz de Tenerife, concretamente en la Plaza de la Iglesia de la Concepción.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/09/fonoteca-de-canarias-org-plaza-iglesia-concepcion.mp3
Escuchar más
LOS SONIDOS DE CANARIAS EN EL BUZÓN DE
NUESTROS SUSCRIPTORES

Fonoteca de Canarias es un archivo en constante crecimiento.
Cada vez que incorporamos nuevos sonidos nuestros suscriptores pueden disfrutarlos directamente en su Bandeja de entrada:

Privacidad *

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Footer

Logo Fonoteca de Canarias
Fundación Canaria Tamaimos - logo
BIBLIOGRAFÍA
ARCHIVO SONORO

Copyright © 2023 · Fonoteca de Canarias

Diseño web: Love Visual Marketing · Desarrollo web: tacande.net
Aviso legal · Privacidad · Cookies