• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Fonoteca de CanariasFonoteca de Canarias

Archivo sonoro digital de las Islas Canarias

  • Inicio
  • Español de Canarias
  • Música
  • Paisajes sonoros
  • Proyecto
  • Contacto
  • Inicio
  • El Hierro
  • Fuerteventura
  • La Gomera
  • Lanzarote/La Graciosa
  • Gran Canaria
  • La Palma
  • Tenerife
  • Más allá de Canarias

Mapa sonoro de Lanzarote y La Graciosa

Sonidos de costa y de lava

El origen volcánico del Archipiélago se aprecia con profusión en estas dos islas –La Graciosa y Lanzarote– cuyas escasas elevaciones y recientes erupciones se traducen en paisajes en los que la vegetación habitual que encontramos en otras islas canarias –pinares o laurisilva– no ha podido poblar los espacios ocupados por malpaíses y volcanes.

Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el conjunto formado por Lanzarote y el Archipiélago Chinijo cuenta con trece espacios naturales protegidos entre los que se encuentran el Parque Nacional de Timanfaya y el Sitio de Interés Científico de Los Jameos. En ellos encontramos multitud de endemismos –dieciséis exclusivos de Lanzarote–, como el jameito (Munidopsis polymorpha), uno de los símbolos naturales de la isla.so los cascos urbanos gozan de atmósferas libres de contaminación acústica.

La abundancia de aves –pardelas, guirres, guinchos, gaviotas, alcaravanes– genera una rica biofonía que se suma a la geofonía anteriormente descrita de mar y lava y configura sus paisajes sonoros, y estos la identidad sonora de ambas islas.

Identidad lingüística en La Graciosa / en Lanzarote

El habla de estas islas tiene su punto de arranque en el habla de la población básicamente andaluza que se empieza a asentar en la villa de Teguise, antigua capital de la isla, desde los primeros años del siglo XV.

El nacimiento y desarrollo de esta habla se encuentran condicionados por diferentes circunstancias históricas:

El carácter señorial de la isla impide su desarrollo social y económico hasta prácticamente el siglo XIX. Su desarrollo traerá la pérdida de la /d/ intervocálica y la incorporación de formas léxicas como chinijo ‘se dice del niño cuando es de corta edad’.

La fuerte influencia ejercida por la población portuguesa, que llega a la isla desde el mismo siglo XV, aporta el uso frecuente del sufijo diminutivo –iño o formas lusas como rofe ‘arena volcánica gruesa’.

También fue clave la permanente relación con África, de donde se trae gran cantidad de moriscos durante los siglos XV y XVI, principalmente, y adonde emigran muchos conejeros en el siglo XX. Así, en el habla de estas islas se encuentran voces africanas como majalulo ‘camello joven que todavía no ha llegado a la edad de reproducirse’.

La intensa actividad pesquera en estas islas lleva aparejada una rica terminología marinera, con términos como esposar ‘secar el agua del barco’. Además, sus constantes movimientos migratorios (en particular hacia las islas de realengo, y desde ellas) suponen la introducción de voces como garrotín ‘sombrero de tela para niños’.

Por último, su pertenencia a la provincia de Las Palmas deja en el habla de estas islas rasgos como el yeísmo, la aspiración de /r/ ante /n/ o /l/ y el uso de voces como hereje ‘persona mala’.

Para una escucha nítida y envolvente recomendamos utilizar auriculares

Así suena Lanzarote/La Graciosa

Faro de Punta Pechiguera

Escucha el sonido del mar desde la base del Faro de Punta Pechiguera, en Lanzarote.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/12/fonoteca-de-canarias-org-faro-punta-pechiguera.mp3

Pasado, presente y futuro

Hoy comparamos dos paisajes sonoros separados por el tiempo aunque unidos por la historia —y el futuro— de la ingeniería energética canaria.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/10/fonoteca-de-canarias-org-molino.mp3

El Río: travesía en barco

Paisaje sonoro desde la cubierta del barco que cubre la ruta entre las islas de Lanzarote y La Graciosa.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/09/fonoteca-de-canarias-org-travesia-de-el-rio.mp3

Refréscate en la costa de Lanzarote

Paisaje sonoro fresco y relajante grabado en la localidad de Arrieta.

https://fonotecadecanarias.org/wp-content/uploads/2010/09/fonoteca-de-canarias-org-arrieta.mp3
LOS SONIDOS DE CANARIAS EN EL BUZÓN DE
NUESTROS SUSCRIPTORES

Fonoteca de Canarias es un archivo en constante crecimiento.
Cada vez que incorporamos nuevos sonidos nuestros suscriptores pueden disfrutarlos directamente en su Bandeja de entrada:

Privacidad *

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Footer

Logo Fonoteca de Canarias
Fundación Canaria Tamaimos - logo
BIBLIOGRAFÍA
ARCHIVO SONORO

Copyright © 2023 · Fonoteca de Canarias

Diseño web: Love Visual Marketing · Desarrollo web: tacande.net
Aviso legal · Privacidad · Cookies