Desde la calma del interior del Barranco de Guayadeque escuchamos los alisios golpeando con fuerza sus crestas.
Mapa sonoro de Gran Canaria
Diversidad de ecosistemas, cultura y sociedad
La isla redonda, como la solemos llamar cariñosamente, destaca por su variedad de ecosistemas: cardonales, tabaibales, bosques termófilos, laurisilva, monteverde o pinares. Si atendemos a las vertientes norte y sur, tanto los sonidos de la costa como los de las medianías son muy diferentes según estemos situados en una u otra.
Además, ciudades como Las Palmas de Gran Canaria aportan una gran diversidad de entornos sonoros relacionados con la sociedad y la cultura: el Puerto de la Luz, los Carnavales, la playa de Las Canteras, etcétera, que se suman a los de otros puntos, como son la fiesta de La Rama o la Bajada de la Virgen del Pino.
Un habla abierta e innovadora
En cuanto al habla de Gran Canaria, tiene su origen en el habla de soldados y colonos andaluces, majoreros y conejeros que se asientan en el Real de Las Palmas a finales del siglo XV. Muy pronto se convierte en una ciudad abierta y dinámica, motivo por el que hace de puerta de entrada de novedades lingüísticas. La condición de habla de urbe capitalina determinó que muchas de esa innovaciones del habla de Gran Canaria se difundieran con facilidad por el resto del Archipiélago.
En el terreno fónico destaca la tensión de las consonantes /b, d, g, y/ tras aspiración (los barrancos, dos días, las gafas, las yemas), uno de los rasgos más identificadores del habla grancanaria. En el gramatical, cierta tendencia a sustituir las formas en –ra del pretérito imperfecto por las formas en –se (comiese, hablase).
En el plano léxico hay que destacar dos hechos. De un lado, la intensa castellanización del vocabulario tradicional isleño (portuguesismos ya arraigados en el español de Canarias como leito se convierten en lecho). De otro, la creación de un número bastante considerable de neologismos morfológicos y semánticos, como acerillado, botijera o cartulario.
Para una escucha nítida y envolvente recomendamos utilizar auriculares
Así suena Gran Canaria
«Alisios»
Empezamos el 2013 publicando nuestro segundo disco: Alisios.
Música y paisajes sonoros en Canarias: Enrique Mateu
Hablar de paisajismo sonoro en Canarias es hablar de Enrique Mateu. Obviar la figura de este genial y polifacético artista de Gran Canaria es escribir de manera incompleta el desarrollo del paisajismo sonoro y de la música vinculada al entorno en Canarias.
Paisajes sonoros del Jardín Canario: nocturno
Nuevo paisaje sonoro del Jardín Botánico Viera y Clavijo, que nos transporta a una ventosa noche en el Barranco Guiniguada.
Enseñando español como lengua extranjera
Volvemos a contar con el testimonio de otro profesor, Agustín Bethencourt, que en la actualidad trabaja como intérprete de conferencias en la ciudad de Bruselas.
El español de Canarias en el aula: José Miguel Perera
Educador y testigo de situaciones como la que narra, en la que un estudiante altera su forma de hablar dependiendo del contexto.
Paisajes sonoros del Jardín Canario: Caidero de Sventenius
Comenzamos hoy una serie de publicaciones que tendrá como objetivo divulgar los diferentes paisajes sonoros que podemos encontrar en el Jardín Botánico Viera y Clavijo.
Alejandro Ramos Martín: Rock en 24 fotogramas
Muestra de habla canaria del polifacético creador grancanario Alejandro Ramos Martín. Músico, productor, realizador audiovisual.
Sonidos del terrero
Los invitamos a entrar en un terrero para escuchar los sonidos de una luchada.
La Señora y el Caballero, por Calero
Este sábado contamos con tres invitados en lugar de uno, repartidos en dos audios, y es que contar con Juan Luis Calero significa contar también con la entrañable compañía de la Señora y el Caballero.
Audiopasos: callaos (I)
Los invitamos a dar un paseo por la orilla del mar en la playa de Arinaga, donde además de los pasos sobre el callao pueden escuchar el sonido de las olas y el de la gente en la avenida.
Josemi Martín y la cultura canaria
Retomamos las grabaciones para la fonoteca del habla con el acento de un grancanario, Josemi.